¡Actúa contra el cáncer! Te presentamos cómo prevenirlo, detectarlo y las características más destacadas de los tipos de cáncer más comunes.
Cómo prevenir el cáncer*
- Evita fumar cualquier tipo de tabaco. Haz de tu casa un hogar sin humo y apoya espacios así en tu trabajo
- Evita el exceso de peso
- Realiza actividad física diariamente, limita el tiempo sentado
- Come saludablemente:
- Diariamente, 3 raciones de frutas y 2 de verduras
- Consume más legumbres y cereales integrales
- Limita alimentos ricos en azúcar o grasa. Evita las bebidas azucaradas
- Evita la carne procesada. Limita la carne roja y alimentos con mucha sal
- Limita el consumo de alcohol
- Evita la exposición excesiva al sol. Ponte protección solar y no utilices cabinas de sol
- Respeta las normas y medidas preventivas de exposición a sustancias cancerígenas
- Reduce los niveles altos de radón en tu hogar (radiación natural)
- Asegúrate de que tus hijos participan en programas de vacunación de virus relacionados con cáncer
- Participa en los programas de detección precoz
Si eres mujer:
- Da el pecho al bebé, reduce tu riesgo de cáncer
- Limita el uso de la terapia hormonal sustitutiva (THS), aumenta el riesgo de ciertos tipos de cáncer
*Según el Código europeo de prevención del cáncer
¿Qué puedo hacer para detectarlo?
- Exploración física
- Aparición de un bulto o nódulo
- Dificultad de cicatrización de una herida
- Manchas o lunares de la piel que cambian de color, tamaño y/o forma
- Lesión cutánea que crece continuamente
- Sangrías o hemorragias sin causa aparente
- Tos y/o afonía persistente
- Cambios en los hábitos urinarios y/o intestinales
- Pérdida de peso no justificada
- Dolor persistente en el tiempo
¿Cuáles son los cánceres más frecuentes?
1.
Cáncer de mama
- Mamografías: son el mejor método para detectar el cáncer de mama en una etapa temprana, cuando es más fácil de tratar.
- Programa de cribado de cáncer de mama: programa poblacional que invita a todas las mujeres entre 50 y 69 años.
2.
Cáncer de cuello uterino
- Prueba de Papanicolau (citología vaginal): permite encontrar células anormales en el cuello del útero que podrían convertirse en cáncer, y detectarlo en una etapa temprana, cuando las probabilidades de curarlo son muy altas.
- Evidencia científica: a partir de los 25 años, el programa de detección precoz del cáncer uterino tiene beneficios para las mujeres.
3.
Cáncer colorrectal (colon)
- Desarrollo: a partir de pólipos precancerosos (crecimiento de tejido anómalo) en el colon o el recto.
- Frecuencia: en mujeres, es el segundo, después del de mama, y en los hombres el tercero, tras los de próstata y pulmón. La frecuencia aumenta con la edad, la mayoría por encima de los 50 años. Las pruebas de detección a esta edad permiten encontrar los pólipos precancerosos, que pueden extirparse antes de que se conviertan en cáncer.
4.
Cáncer de pulmón
- Tipo de cáncer más frecuente en el mundo.
- Tabaco: principal factor de riesgo. El 90% de los casos en los hombres y el 83% en las mujeres se atribuyen al tabaco.
- Fumadores: riesgo 15 veces mayor de morir por cáncer de pulmón respecto a un no fumador. El riesgo aumenta en función del número de cigarrillos fumados, duración del consumo y edad de inicio.
- Dejar de fumar: reduce progresivamente el riesgo, en hombres y mujeres de cualquier edad.
- Exposición ambiental al humo de tabaco: también aumenta el riesgo de contraer cáncer de pulmón.
5.
Cáncer de próstata
- Pruebas para su detección, especialmente a partir de los 50 años: tacto rectal y determinación del antígeno prostático específico (PSA)
- La solicitud de PSA requiere compartir los riesgos y beneficios entre el profesional y el paciente.
Ante cualquiera de estos síntomas, consulta a tu médico de cabecera … y participa en los programas de detección precoz del cáncer del Sistema Público de Salud